Las mejores series 2022

La lista más difícil de hacer cada año siempre es la de las series. En estos tiempos nos bombardean con tanto contenido de este tipo que me tuve que inventar un método: veo solo lo que llama mi atención y si logro terminar la primera temporada, decido seguir. Sin embargo, hoy en día doy mucha prioridad a las miniseries, todas esas historias que en solo alrededor de 10 capítulos alcanzan su conclusión. Pero también es verdad que muchos de los programas de varias temporadas que sigo regresaron con gran fuerza este año y no voy a negar que merecen reconocimiento, sobre todo porque varios de ellos llegaron a su última entrega y se despiden con grandes honores. Así que, sin más preámbulos, aquí les presento mis 10 series favoritas de 2022.

10.- “Irma Vep” (HBO, miniserie)

Esta es una especie de remake/secuela espiritual de la película del mismo nombre del director francés Oliver Assayas, y ambas cuentan sobre el intento de hacer un remake del serial mudo de la vida real, “Les Vampires” (1915-16). Esta nueva versión es protagonizada por Alicia Vikander, quien interpreta a Mira, una actriz estadounidense en la cúspide del estrellato, quien tiene el trabajo de interpretar a Irma Vep. Esta serie también fue realizada por Assayas y, como su cinta, también es un discurso sobre la industria de la época. Muy interesante, entretenida y con buenas actuaciones.

9.- “Better Things” (FX, temporada 5, final)

Esta la incluí en mi lista de las series más infravaloradas porque siento que nadie la pela. Pero quién sabe. Igual a mí me gusta mucho y este año llegó a su fin. Creada y protagonizada por Pamela Adlon (junto al cancelado Louis C.K.) comenzó en 2016 y cuenta la historia de una simpática actriz madre soltera de tres hijas con personalidades muy particulares. La quinta temporada no es la más fuerte, sin embargo, me encontré chillando durante los minutos finales y por eso siento que merece estar aquí.

8.- “The Patient” (FX, miniserie)

Steve Carell es un actorazo y aquí interpreta a un terapeuta judío, quien es secuetrado por uno de sus pacientes, interpretado por Domhnall Gleeson. Resulta que este secuestrador es un asesino serial y, desesperado por no poder dejar de matar gente, le parece una buena idea mantener al terapeuta en su casa hasta que logre curarlo de sus impulsos. La historia se siente a ratos como una obra de teatro, donde ambos personajes reflexionan sobre su vida y circunstancias. Es una propuesta muy interesante con buenos momentos de tensión y tintes de thriller.

7.- “The Last Days of Ptolemy Grey” (Apple TV+, miniserie)

El servicio de Apple TV+ me sorprendió varias veces este año. Una de esas sopresas fue esta serie protagonizada por el mismísimo Samuel L. Jackson en el papel de un anciano de 91 años al borde de la demencia senil. Él se somete a un tratamiento milagroso, con el cual es capaz de recuperar su lucidez y recuerdos, pero por un tiempo limitado. De esta manera, comienza a revelar misterios de su pasado y la muerte del único sobrino que lo cuidaba. Jackson es una auténtica estrella aquí y me atrevería a decir que lo vemos como nunca antes lo habíamos visto.

6.- “Reservation Dogs” (FX, temporada 2)

Cuando vi la primera temporada, me cautivó lo suficiente para incluirla en el número 10 de mis series favoritas del año pasado, sin embargo, no me dejó con tanta emoción como para pensar que la segunda entrega sería tan buena. Esta nueva temporada es mucho mejor en todos los sentidos. La historia de unos jóvenes nativos americanos habitantes de una comunidad de Oklahoma, alcanza aquí nuevos niveles no solo de comedia, sino de intimidad, tales que logra provocar varios nudos en la garganta.

5.- “Severance” (Apple TV+, temporada 1)

La otra sorpresa de Apple TV+: una serie de ciencia ficción producida por Ben Stiller. La premisa es por demás interesante: una empresa ofrece a sus trabajadores un sistema en el cual pueden separar sus memorias en la oficina de las del exterior, creando así dos personalidades; una es la persona común que decidió someterse al tratamiento y la otra es un trabajador atrapado por siempre en un empleo que no entiende. El tono y la atmosfera son escalofriantes y cautivadores a la vez. Además, cuenta con grandes actuaciones de Adam Scott, Britt Lower, John Turturro, Christopher Walken y Patricia Arquette.

4.- “Undone” (Amazon Prime Video, temporada 2)

La verdad es que cuando vi la primera temporada pensé que se trataría de una miniserie. No pensé que se pudieran contar algo después de que la protagonista parecía haber superado su arco principal. Pero la segunda temporada de esta serie, que combina animación con actores reales, logró sorprenderme con una historia inteligente y muy emotiva. Tras descubrir que su capacidad para viajar en el tiempo logró cambiar su línea temporal, Alma (Rosa Salazar) se encamina en una misión para tratar de cambiar la vida de su ahora deprimida madre, donde deberá explorar el pasado de su propia familia. Un trabajo sólido y bien escrito.

3.- “Better Call Saul” (AMC, temporada 6, final)

Me la pasé quejándome de la primera mitad de esta temporada final. Pero bueno, el asunto es que yo siempre me he quejado de que “Better Call Saul” perdía mucho tiempo con historias poco interesantes que ya sabemos a dónde van . Pero tampoco puedo negar la genialidad de esta serie para la narrativa audiovisual, que sobre todo se refleja en la segunda parte de este esperado final. Aunque sigo pensando que pudieron ahorrarse muchas cosas, hace un buen trabajo cerrando todas sus tramas, y el final de Jimmy (Bob Odenkirk) y Kim (Rhea Seehorn) es la delicia agridulce que uno se esperaría.

2.- “Black Bird” (Apple TV+, miniserie)

La tercera y más grande sorpresa que me dio Apple TV+ este año es esta miniserie famosa por tener uno de los últimos papeles del fallecido Ray Liotta. Pero él no es el protagonista, sino un increíble Taron Egerton, quien interpreta a James Keene Jr., un joven encarcelado. Basada en el libro autobiográfico del propio Keene de la vida real, la historia cuenta sobre cómo él debe hacerse amigo de un asesino serial, interpretado de manera magistral por Paul Walter Hauser, para hacerlo confesar y así quedar en libertad. Escalofriante, tensa y emocionante en muchos niveles.

1.- “Atlanta” (FX, temporada 3-4, final)

Diría que es una tontería dividir en dos temporadas el final de esta serie, pero la verdad es que son muy diferentes: una se ubica en su mayoría en Europa y la otra de vuelta en la ciudad que le da nombre. Y así concluyó la que considero una de las mejores series que he visto en los últimos años. Su cada vez más notorio formato de antología la volvió una serie casi armada de cortos individuales, donde uno puede entrar en cualquier momento sin perderse en la trama. Su combinación de ciencia ficción, comedia y terror, con un fuerte discurso racial, la ponen fácilmente en la cúspide de la televisión moderna y sus dos últimas temporadas son gran ejemplo de su genialidad. Dignos de destacarse son el capítulo 9 de la tercera (“Rich Wigga, Poor Wigga”) y el 8 de la cuarta (“The Goof Who Sat By the Door”). Una auténtica chulada.

Deja un comentario

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close